Trump vs Biden: 5 gráficos que muestran las contradicciones de la primera economía del mundo

Read Time:8 Minute, 43 Second

Es el país más rico del mundo. Su economía, que representa casi un cuarto de la producción global de bienes y servicios, genera la exorbitante suma de US$21,4 billones al año.

Y aunque la economía china ha crecido a toda velocidad durante las últimas décadas y se acerca cada vez más a la estadounidense, aún está en segundo lugar en relación al tamaño del Producto Interno Bruto (PIB).

En el ranking de la riqueza per cápita, Estados Unidos mantiene el primer lugar dentro del G7, el club compuesto por siete de las economías más poderosas del mundo, donde además participan Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia y Japón.

Y dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, formada por 37 países, Estados Unidos ocupa el quinto lugar en la lista de naciones con mayor riqueza por habitante, solo superado por Luxemburgo, Irlanda, Suiza y Noruega.

Esa enorme riqueza no siempre se traduce en una mejor calidad de vida para su población y esa es, precisamente, una de las grandes contradicciones de esta potencia.

Aunque es el país con la mayor cantidad de multimillonarios del mundo, tiene un nivel de pobreza que afecta al 10,5% de la población, según la última cifra oficial de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Y si bien los ingresos de las personas han crecido en las últimas cuatro décadas, también lo ha hecho la brecha entre los más ricos y los más pobres.

"La desigualdad de ingresos ha aumentado más en Estados Unidos que en ningún otro país desarrollado desde 1980″, señala el último Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

A continuación presentamos 5 gráficos que muestran el bajo desempeño de EE. UU. en relación a otros miembros de la OCDE.

1. Baja expectativa de vida

Ubicado entre Estonia y República Checa, Estados Unidos ocupa el lugar 28 en el índice de expectativa de vida al nacer, con un promedio de 78,7 años.

Esperanza de vida

La expectativa de vida es uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional para evaluar las condiciones de salud de un país, pero también refleja el estado de su economía.

"Una mejor medición del éxito de un país que el Producto Interno Bruto es la esperanza de vida saludable", le dice a BBC Mundo Andrew Scott, profesor de Economía de la universidad británica London School of Economics y cofundador de The Longevity Forum.

"Es importante disminuir la brecha de expectativa de vida entre ricos y pobres", que en Estados Unidos es de alrededor de 15 años, apunta.

Una de las causas más importantes de este fenómeno es el aumento en las muertes por sobredosis en el consumo de drogas, explica Steven Woolf, director emérito del Centro sobre Sociedad y Salud de la Universidad Virginia Commonwealth, en diálogo con BBC Mundo.

También influyen otros factores como el suicidio y las muertes relacionadas con el consumo de alcohol, hipertensión, diabetes y obesidad.

"Las muertes han aumentado principalmente en las zonas donde la gente ha perdido sus trabajos", dice Woolf, que destaca que la pobreza es el factor que más contribuye a que los estadounidenses vivan menos que las personas en otros países desarrollados.

2. Alta mortalidad infantil

El país más rico del mundo ocupa el quinto lugar entre las naciones con mayor mortalidad infantil de la OCDE.

Este índice se calcula como el número de muertes de bebés menores de 1 año por cada 1.000 bebés que nacen vivos.

Mortalidad infantil

La mortalidad infantil en EE. UU. ha disminuido en los últimos 25 años, señala Tiffany Colarusso, líder del Equipo de Salud Infantil de la División de Salud Reproductiva de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés.

Pese a que es una buena noticia, en los estados donde el nivel socioeconómico es más bajo y las madres tienen peores condiciones de salud, el problema se mantiene.

"Hay significativas disparidades raciales", explica Colarusso en diálogo con BBC Mundo.

De hecho, la mortalidad infantil es casi el doble en bebés negros que en bebés blancos.

Nancy Swigonski, profesora del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, considera que la tasa de mortalidad infantil sigue siendo demasiado alta.

Por eso, apunta, "es clave enfocarse en las determinantes sociales de la salud para disminuir la mortalidad infantil".

En cuanto a las mediciones que hace cada país para determinar este índice, es importante decir que no todos los países registran como "nacidos vivos" a los bebés muy prematuros con bajas posibilidades de vivir, algo que influye en los cálculos a nivel estadístico, señala la OCDE.

3. Alta desigualdad de ingresos

Después de Chile, México y Turquía, Estados Unidos es el cuarto país con el mayor nivel de desigualdad de ingresos, según los datos publicados por la OCDE, utilizando un Índice de GINI elaborado por el propio organismo (que difiere del GINI oficial de cada país).

Bajo este indicador, el 0 es la completa igualdad entre los distintos sectores de la sociedad y el 1 corresponde a la máxima desigualdad.

Desigualdad de ingresos

La OCDE elabora su propio GINI con el fin de hacerlo comparable a nivel internacional.

Más allá de cómo se mide, los datos oficiales de la Oficina del Censo de EE. UU. arrojaron que la desigualdad de ingresos llegó a su máximo nivel en más de 50 años en 2018.

"La desigualdad ha empeorado progresivamente", dice Brielle Bryan, profesora de Sociología de la Universidad de Rice, Texas, en diálogo con BBC Mundo.

Esto se explica, agrega la académica, porque el ingreso de los que están en la cima de la pirámide se disparó gracias a políticas como los recortes de impuestos a las personas más ricas y el estancamiento del salario mínimo a nivel federal.

Mark López, investigador del centro de estudios Pew, plantea que el alza de la desigualdad también se debe a factores estructurales de largo plazo como la globalización, el declive de los sindicatos, la educación y los cambios tecnológicos.

En el lado de los economistas más conservadores suele primar el argumento de que las personas pobres están en esa posición porque no han aprovechado las oportunidades que provee el sistema y no han hecho lo suficiente para prosperar.

Otra arista del debate tiene relación con la desigualdad de la riqueza (que es distinta a la desigualdad de ingresos porque incluye todos los bienes que posee una persona).

En ese sentido, datos de la Reserva Federal de EE. UU. arrojan que la fortuna de las 50 personas más ricas del país es equivalente a la de los 165 millones más pobres.

4. Alta pobreza relativa de ingresos

Estados Unidos es un país con muchos recursos económicos pero, paradójicamente, ocupa el primer lugar en el índice de pobreza relativa de ingresos que utiliza la OCDE.

Esta medición -que es distinta a la que usa cada gobierno para determinar el porcentaje de pobres en su país, o la que usan otros organismos como el Banco Mundial- considera pobres a las personas que viven con menos de la mitad del ingreso medio de su país.

Pobreza

Siguiendo esa definición, la pobreza relativa de ingresos de EE. UU. se dispara a un 17,8%, mientras que el promedio de la OCDE es de 11,7%.

"El nivel tan alto de pobreza relativa de Estados Unidos está influido por la gran desigualdad que existe en el país", le dice a BBC Mundo Michael Forster, economista de la División de Políticas Sociales de la OCDE.

La otra cara de la moneda es que, con la metodología que usa la Oficina del Censo de Estados Unidos, la tasa de pobreza en el país fue de 10,5% en 2019, la más baja de las últimas décadas.

Un récord positivo, sin lugar a dudas, pero que no cambia el hecho de que la riqueza sigue altamente concentrada.

5. Deficientes resultados en educación

En uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional para comparar el rendimiento escolar entre países, la Prueba PISA de Matemáticas, EE. UU. no resulta bien parado.

Ocupa el séptimo lugar entre los países con peores resultados.

PISA

Nathan Driskell, director asociado de Análisis de Políticas y Desarrollo del Centro Nacional de Educación y Economía (NCEE, por sus siglas en inglés), le dice a BBC Mundo que en algunos casos el desempeño de los estudiantes llega a ubicarse dos y hasta tres años por detrás de sus pares.

"Muchos países que invierten menos en educación que EE. UU. nos superan".

Eso se debe, señala Driskell, a que el país "no tiene un sistema de educación efectivo", donde las distintas partes funcionen de manera coordinada.

El problema es que "los programas altamente efectivos llegan a muy pocos estudiantes".

En definitiva, agrega el experto, hay escuelas que destacan por su excelencia, pero no representan a la gran mayoría del país.

Miyako Ikeda, analista senior de la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE, explica que tal como ocurre en varios países, "los estudiantes con desventajas socioeconómicas en Estados Unidos obtienen un desempeño inferior".

Específicamente en matemáticas, "el 16% de esa variación en el desempeño se puede explicar por las diferencias en el estatus socioeconómico", agrega.

Realizate una Evaluación Financiera Personal.

https://webpfc.com/2020/07/13/evaluacion-financiera-personal/

Un futuro incierto

Aunque en las últimas décadas ha aumentado la desigualdad, persisten las tensiones raciales y muchas personas protestan por el alto costo de la salud y la educación, Estados Unidos es un país que a lo largo de su historia se ha destacado por ofrecer oportunidades laborales.

Los niveles de desempleo se han mantenido bajos, llegando en 2019 a solo el 3,7%, un indicador que lo deja en una excelente posición respecto a otros países.

Y pese a que los niveles de protección laboral son inferiores a los que existen en varios países de la OCDE, la idea de conseguir un empleo o montar un negocio para prosperar económicamente gracias al trabajo -que es la base del "sueño americano"– sigue atrayendo a miles y miles de personas que no tienen esas mismas oportunidades en otras partes del mundo.

Sin embargo, la concentración de la riqueza sigue siendo la gran contradicción del país más rico del mundo.

Habrá que ver cómo la pandemia de coronavirus afectará los indicadores de Estados Unidos en relación a otros países y cómo se escribirá un nuevo capítulo de su historia a partir de los resultados de las próximas elecciones presidenciales.

Fuente: BBC Mundo

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post La deuda en dólares de los mercados emergentes supera por primera vez los cuatro billones
Next post ¿Por qué no sube el oro en un momento crítico? La pandemia termina con la fiebre de los bancos centrales
Close

Suscribete

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners.
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie nameActive

Privacy Policy

What information do we collect?

We collect information from you when you register on our site or place an order. When ordering or registering on our site, as appropriate, you may be asked to enter your: name, e-mail address or mailing address.

What do we use your information for?

Any of the information we collect from you may be used in one of the following ways: To personalize your experience (your information helps us to better respond to your individual needs) To improve our website (we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you) To improve customer service (your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs) To process transactions Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested. To administer a contest, promotion, survey or other site feature To send periodic emails The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information. We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential. After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business. If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service. Google Analytics We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

We do not sell, trade, or otherwise transfer to outside parties your personally identifiable information. This does not include trusted third parties who assist us in operating our website, conducting our business, or servicing you, so long as those parties agree to keep this information confidential. We may also release your information when we believe release is appropriate to comply with the law, enforce our site policies, or protect ours or others rights, property, or safety. However, non-personally identifiable visitor information may be provided to other parties for marketing, advertising, or other uses.

Registration

The minimum information we need to register you is your name, email address and a password. We will ask you more questions for different services, including sales promotions. Unless we say otherwise, you have to answer all the registration questions. We may also ask some other, voluntary questions during registration for certain services (for example, professional networks) so we can gain a clearer understanding of who you are. This also allows us to personalise services for you. To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section. After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’. Logging in using social networking credentials If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

If we decide to change our privacy policy, we will post those changes on this page.
Save settings
Cookies settings