Pandora Papers: los 3 presidentes latinoamericanos (y los exmandatarios) que aparecen en la investigación sobre paraísos fiscales y riquezas ocultas

Read Time:11 Minute, 44 Second

Realizate una Evaluación Financiera Personal.

https://webpfc.com/2020/07/13/evaluacion-financiera-personal/

Sebastián Piñera de Chile; Guillermo Lasso de Ecuador; y Luis Abinader de República Dominicana, son los presidentes latinoamericanos que aparecen en los Pandora Papers.

Tres presidentes y 11 expresidentes de países de América Latina figuran en los Pandora Papers, una de las mayores filtraciones de documentos financieros que se haya publicado.

Son casi 12 millones de documentos que revelan el uso de compañías offshore en paraísos fiscales, la riqueza secreta, la evasión de impuestos o, en algunos casos, el lavado de dinero por parte de las personas más poderosas y adineradas del mundo.

En estos archivos aparecen 35 presidentes o expresidentes, 14 de ellos pertenecen a América Latina.

Sebastián Piñera, presidente de Chile; Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; y Luis Abinader, presidente de República Dominicana, aparecen en la investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Además figuran 11 expresidentes de la región. Entre los más conocidos están los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana y el peruano Pedro Pablo Kuczynski.

"Cuando estamos hablando de élites políticas, presidentes o expresidentes, son personas que pueden cambiar regulaciones, son personas que se están beneficiando de este sistema offshore, entonces hay que preguntarse cómo puede afectar esto a los ciudadanos en temas de impuestos y de transparencia", le dice a BBC Mundo Emilia Díaz-Struck, coordinadora del ICIJ para América Latina.

Por su parte, Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas, una red de periodistas que evaluó la información de los Pandora Papers para Colombia, sostiene que "llama poderosamente la atención que en esta oportunidad aparezcan un volumen tan alto de primeros mandatarios o primeros exmandatarios de la región".


Pandora papers: la filtración que expone la riqueza secreta de líderes mundiales y multimillonarios
Pandora Papers
"Serán las autoridades quienes tengan que determinar si hay o no una irregularidad, pero precisamente como cabezas máximas del ejecutivo deberían ser los primeros en dar ejemplo de transparencia y no tener espacios que den a entender que hay algo de secretismo en el manejo de sus cuentas y sus finanzas personales", añade Huertas.

Estos son algunos de los principales hallazgos de los Pandora Papers en América Latina

Chile

Antes de ser presidente Piñera ya era reconocido como una de las personas más ricas de Chile. Gran parte de su fortuna la hizo en los 80, cuando creó una compañía de tarjetas de crédito. También invirtió en la aerolínea LAN, en el equipo de fútbol Colo Colo y un canal de televisión.

La investigación del ICIJ menciona un negocio de la familia Piñera, que involucra la compraventa del proyecto minero Dominga.

Según el portal LaBot, uno de los medios investigadores de los Pandora Papers, la familia Piñera Moral era la mayor accionista de este proyecto minero.

Esto fue así hasta 2010, cuando Piñera llevaba 9 meses en el poder.

Ese año, el empresario Carlos Alberto Délano, amigo de infancia de Sebastián Piñera, compró la participación de todos los otros socios por US$152 millones.


Parte de esta operación tuvo lugar en las Islas Vírgenes Británicas.

Según las investigaciones del ICIJ, la venta de la minera establecía un pago a tres cuotas.

El pago de la última cuota, por valor de US$9,9 millones, estaba sujeto a que no se estableciera una zona de protección ambiental que obstaculizara la instalación y operación de la mina.

El detalle, indica LaBot, es que la decisión sobre la demarcación de esa zona ambiental dependía del gobierno de Piñera.

Cuatro meses antes de que se hiciera ese trato, Piñera detuvo la construcción de una planta termoeléctrica en un área de interés ambiental cerca del proyecto minero, argumentando que quería proteger un "santuario de la naturaleza", según recoge el ICIJ.

A pesar de la presión de los grupos ambientalistas, Piñera no implementó tales protecciones.

El ICIJ explica que no está claro si la reserva natural habría hundido el proyecto minero, o si el pago finalmente se realizó.

El proyecto minero aún está en trámite para lograr su aprobación.

En un comunicado este domingo, la oficina de prensa de la presidencia de Chile sostuvo que Piñera dijo "no ha participado ni ha tenido tenido información alguna respecto del proceso de venta" del proyecto Dominga.

"Se reitera que el presidente de la República no ha participado en la administración de ninguna empresa desde hace más de 12 años, antes de asumir su primera presidencia", señala el comunicado.

"Los hechos mencionados ya fueron investigados por el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia durante 2017 y la Fiscalía recomendó terminar la causa por la inexistencia de delito (…) y la falta de participación del presidente", señala el comunicado.

Ecuador

Los Pandora Papers muestran que Guillermo Lasso, exbanquero y presidente de Ecuador, ha tenido vínculos con 10 compañías offshore y fideicomisos en Panamá, Dakota del Sur y Delaware, EE.UU.

En 2017, en Dakota del Sur se crearon los fideicomisos Bretten Trust y Liberty US Trust, señala el ICIJ.

Lasso autorizó la transferencia de empresas en poder de dos fundaciones de interés privado panameñas llamadas Bernini y Barberini, a esos dos nuevos fideicomisos, dice la investigación.

Según las reglas que rigen cada fundación, se realizarían distribuciones mensuales a los beneficiarios después de la muerte de Lasso, incluyendo US$20.000 para su esposa; US$2.000 para sus hijos; y US$1.500 para su hermano.

En declaraciones al ICIJ, Lasso dijo que no tiene ninguna relación respecto a la propiedad, el control, el beneficio o el interés de ningún tipo de Bretten Trust y Liberty US Trust.

Lasso también sostuvo que siempre ha cumplido con la ley ecuatoriana, la cual prohíbe a candidatos y servidores públicos tener sociedades offshore.

Otras diez compañías offshore y fundaciones de interés privado pertenecientes a Lasso y que aparecen en los Pandora Papers han sido disueltas.

El presidente le dijo al ICIJ que estas entidades ya no existen legalmente, que su uso en el pasado fue legítimo, y que ninguna estuvo relacionada con su servicio público.

A pesar de las explicaciones, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter: "¡Qué bonito es no tener rabo de paja! Veremos quién es quién en Ecuador, Latinoamérica y el mundo. Sin paraísos fiscales, no existiría la corrupción de alto vuelo. Tic toc…".

República Dominicana

Luis Abinader, presidente de República Dominicana desde 2020, es uno de los políticos latinoamericanos que figuran en los Pandora Papers.

Antes de ser presidente Abinader fue el director general del Grupo Abicor, un consorcio familiar que incluye una firma de construcción y bienes raíces, una cementera y una universidad privada.

Él, un hermano y una hermana aparecen como dueños de dos empresas creadas en Panamá: Littlecot Inc. y Padreso S.A., de acuerdo a ICIJ, fundadas en 2011 y 2014, respectivamente.

Según le dijo el mandatario a ICIJ, Littlecot "posee una propiedad familiar en República Dominicana" y Padreso S.A. "posee acciones de otras entidades que poseen propiedades y extensiones de la universidad privada" O&M que pertenece a su familia.

Cuando asumió la presidencia, Abinader declaró y puso ambas compañías offshore y al menos otras siete— bajo un "fideicomiso revocable", detallaron ICIJ y el portal dominicano Noticias SIN.

Ante la filtración, el director de Estrategia y Comunicación Gubernamental de República Dominicana, Homero Figueroa, defendió la "transparencia" de Abinader.

En Twitter Figueroa sostuvo que la información publicada por los Pandora Papers hace recordar que la declaración de patrimonio de Abinader "incluye todas las compañías offshore manejadas bajo un fideicomiso familiar".

Antes de la publicación de los Pandora Papers, ICIJ le preguntó a Abinader por qué tenía empresas offshore.

En declaraciones al ICIJ, Abinader dijo que tiene entidades offshore porque, hasta hace poco, República Dominicana no contaba con leyes corporativas suficientes para que las compañías locales hicieran negocios en el exterior.

Colombia

El capítulo colombiano de Pandora Papers incluye 588 nombres de personas naturales y jurídicas de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore, según revela el diario El Espectador y la red Connectas.

En la lista en que la aparecen millonarios, embajadores y excongresistas, destacan los espresidentes César Gaviria y Andrés Pastrana.

El ICIJ muestra negocios entre compañías creadas por Gaviria y familiares cercanos en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas.

El expresidente y su hermano Luis Fernando Gaviria figuran como directores de MC2 Internacional SA, una compañía registrada en Panamá relacionada con el sector de hidrocarburos.

En su fundación, varias "empresas cascarón" con sede en Panamá actuaron como accionistas, señala el ICIJ.

Con el tiempo, la sociedad panameña se convirtió en la única accionista de la empresa colombiana MC2 S.A.S. ESP., una compañía dedicada a la comercialización, transporte, compresión, almacenamiento y descompresión de gas natural.

MC2 S.A.S. ESP., fue constituida en 2006 por Luis Fernando Gaviria y, un año después, el expresidente Gaviria se unió al negocio como accionista mayoritario.

"En 2010, según documentos de la Cámara de Comercio, la estructura societaria de la empresa cambió, los accionistas dejaron de ser personas naturales y quedaron en cabeza de MC2 Internacional S.A.", según la investigación publicada por El Espectador y CONNECTAS.

Los documentos revelaron que en los años siguientes "ingresaron nuevos socios, pero César y Luis Fernando Gaviria se han mantenido".

El ICIJ no obtuvo respuesta por parte del expresidente, pero su hermano les envió un correo en el que manifestó que "la información financiera y tributaria de los ciudadanos colombianos está amparada por la reserva documental".

Por su parte, Andrés Pastrana y su esposa Nohra Puyana aparecen registrados como propietarios de la empresa panameña Vanguard Investment Inc.

Esta sociedad a su vez es accionista de la firma colombiana Salatina Puyana y Cía S. en C, propiedad de Pastrana.

Según indica El Espectador y Connectas, durante una década el nombre de la empresa colombiana como accionista de la panameña se mantuvo en anonimato, usando la figura de acciones al portador.

En 2016, a raíz de cambios en la regulación, se incluyó el nombre real de la firma dueña de las acciones.

Según las explicaciones de Pastrana, citadas por El Espectador y Connectas, su objetivo era "hacer inversiones colombianas en el exterior".

Sobre Vanguard Investment, el expresidente dijo que se buscaba convertir pesos en dólares para internacionalizar un patrimonio" e insistió en que la información siempre estuvo disponible al público.

Otro de los nombres que se vio involucrado en la publicación fue Lisandro Junco, actual director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, quien señaló lo siguiente en su cuenta de Twitter: "Mis declaraciones y TODO mi proceder está abierto a las autoridades, y fue mostrado a estos medios y a sus periodistas en varias reuniones, ya que no tengo nada que esconder".

Uno de los líderes de la oposición colombiana, Gustavo Petro, anotó que la publicación de los Panamá Papers era una muestra de la importancia de modificar el sistema impositivo en Colombia.

"588 colombianos, de los más ricos del país tienen cuentas en paraísos fiscales, es decir,no pagan impuestos a Colombia. ¿Ven porque es pertinente subirle los impuestos a los patrimonios improductivos de los más ricos del país en vez de ponerle impuestos al salario o a la comida?", escribió en su cuenta de Twitter.

Perú

El expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, más conocido como PPK, es otro de los exmandatarios que aparecen en los Pandora Papers.

En su caso, la filtración se centra en la empresa offshore Dorado Asset Management Ltd.

La compañía fue creada en las Islas Vírgenes Británicas en 2004, mientras PPK era ministro de Economía en el gobierno del expresidente Alejandro Toledo.

Fue trasladada a Perú en 2014 y funcionó hasta marzo de 2019, detalla ICIJ.

De acuerdo a los Pandora Papers, el fin de la empresa era "ofrecer asesoría financiera y servicios de inversión".

Pero en 2018, PPK reconoció que "le había vendido su casa a Dorado por US$695.000 para evitar pagar impuestos en EE.UU. cuando renunció a la ciudadanía de ese país", dice el ICIJ. Sus abogados dijeron en su momento que la venta era legal.

Pero en 2019, la Fiscalía peruana descubrió que el dinero que Dorado le pagó a PPK por su casa provenía de otra empresa de PPK, Westfield Capital Ltd., detalla ICIJ.

Westfield Capital fue una de las dos empresas de PPK que recibieron pagos por asesorías de la constructora brasileña Odebrecht mientras que Kuczynski era ministro de Economía del gobierno de Alejandro Toledo.

PPK renunció en marzo de 2018 a la presidencia de Perú en medio de acusaciones de haber recibido supuestos sobornos de Odebrecht. Actualmente se encuentra en arresto domiciliario mientras la autoridades peruanas investigan dichos cargos.

México

De México aparecen 3.047 registros de personas que movieron fortunas a paraísos fiscales.

Entre ellos resaltan el político Julio Scherer, quien fue consejero jurídico del presidente Andrés Manuel López Obrador hasta el pasado 2 de septiembre.

También está el actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis.

Empresarios reconocidos como Germán Larrea y María Asunción Arámbulo Zabala aparecen también en la lista.

Otros líderes de la región

En América Latina los Pandora Papers incluyen casi 100 políticos y funcionarios de 18 países a quienes se les encontraron vínculos con compañías offshore.

Entre los más prominentes que menciona la investigación aparecen los expresidentes Porfirio Lobo de Honduras, Alfredo Cristiani y Francisco Flores de El Salvador, Horacio Cartes de Paraguay, y Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares de Panamá.

En Brasil, los Pandora Papers involucran al ministro de Economía, Paulo Guedes, y al presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto.

Los Pandora Papers son una filtración de casi 12 millones de documentos y archivos que exponen la riqueza y los tratos secretos de los líderes mundiales, políticos y multimillonarios. Los datos fueron obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en Washington DC y han dado lugar a una de las investigaciones mundiales más importantes de la historia. Más de 600 periodistas de 117 países han analizado las fortunas ocultas de algunas de las personas más poderosas del planeta. El programa de investigación de la BBC Panorama y The Guardian dirigieron la investigación en Reino Unido.

Fuente: BBC Mundo.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Cómo la crisis de Evergrande en China puede afectar a América Latina y al resto del mundo
Next post 136 países firman un histórico acuerdo sobre un impuesto mínimo global a las multinacionales: qué cambia y por qué es importante
Close

Suscribete

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners.
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie nameActive

Privacy Policy

What information do we collect?

We collect information from you when you register on our site or place an order. When ordering or registering on our site, as appropriate, you may be asked to enter your: name, e-mail address or mailing address.

What do we use your information for?

Any of the information we collect from you may be used in one of the following ways: To personalize your experience (your information helps us to better respond to your individual needs) To improve our website (we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you) To improve customer service (your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs) To process transactions Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested. To administer a contest, promotion, survey or other site feature To send periodic emails The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information. We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential. After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business. If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service. Google Analytics We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

We do not sell, trade, or otherwise transfer to outside parties your personally identifiable information. This does not include trusted third parties who assist us in operating our website, conducting our business, or servicing you, so long as those parties agree to keep this information confidential. We may also release your information when we believe release is appropriate to comply with the law, enforce our site policies, or protect ours or others rights, property, or safety. However, non-personally identifiable visitor information may be provided to other parties for marketing, advertising, or other uses.

Registration

The minimum information we need to register you is your name, email address and a password. We will ask you more questions for different services, including sales promotions. Unless we say otherwise, you have to answer all the registration questions. We may also ask some other, voluntary questions during registration for certain services (for example, professional networks) so we can gain a clearer understanding of who you are. This also allows us to personalise services for you. To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section. After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’. Logging in using social networking credentials If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

If we decide to change our privacy policy, we will post those changes on this page.
Save settings
Cookies settings