Las 14 recesiones de los últimos 150 años (y por qué la del coronavirus sería la cuarta peor)

Read Time:8 Minute, 14 Second

En los últimos 150 años, el mundo ha sufrido 14 recesiones, y se espera que la causada por el nuevo coronavirus sea la cuarta peor, según predice el Banco Mundial.

Para el organismo, la turbulencia económica resultante de la pandemia de covid-19 solo sería superada por las crisis que ocurrieron al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914, en la Gran Depresión, en 1930-32, y después de la desmovilización de las tropas tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945-46.

El Banco Mundial espera que el PIB global per cápita se reduzca un 6,2% este año, más del doble que el registrado en la crisis financiera de 2008.

Pero ¿cuándo y por qué la economía mundial se contrajo 14 veces? A continuación encontrarás la lista completa, en orden cronológico, y con una breve explicación.

1) 1876 (contracción del 2,1%)

La recesión de 1876 se debió al llamado pánico de 1873, una grave crisis financiera que desencadenó una depresión en Europa y América del Norte que duró hasta 1879.

Sus causas son variadas, pero tienen que ver, entre otros factores, con la inflación estadounidense, las inversiones especulativas desenfrenadas (predominantemente en ferrocarriles), la desmonetización de la plata en Alemania y Estados Unidos y la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871).

2) 1885 (contracción del 0,02%)

La contracción de la economía global en 1885 está directamente relacionada con la recesión estadounidense que fue desde 1882 a 1885.

Con 38 meses de duración, fue la tercera recesión más grande en Estados Unidos, después de la Gran Depresión de 1929 y la Gran Depresión de 1873.

En mayo de 1884, el colapso de una correduría, Grant y Ward, causó un desplome generalizado en el mercado de valores del país, afectando severamente la economía estadounidense.

3) 1893 (contracción del 0,8%)

La crisis de 1893 fue una depresión económica severa en Estados Unidos que terminó en 1897, afectando profundamente a todos los sectores de la economía y desencadenando problemas políticos.

Por primera vez, el nivel de desempleo en Estados Unidos superó el 10% durante más de media década.

Vale la pena recordar que el período que duró desde 1873 hasta 1879 o 1896 (dependiendo de la métrica utilizada), fue apodado en el momento como 'Gran Depresión' y mantuvo ese nombre hasta la otra Gran Depresión de 1930. Afectó particularmente a Europa y Estados Unidos.

Aunque fue un período de contracción económica y deflación generalizada, no fue tan grave como la crisis financiera de 1930.

4) 1908 (contracción del 3%)

El pánico de 1907 fue la primera crisis financiera mundial del siglo XX, solo superada en gravedad por la Gran Depresión de 1930.

Esta recesión creó un importante legado, ya que estimuló el movimiento de reforma monetaria que condujo al establecimiento de la Reserva Federal, el banco central estadounidense.

Los economistas argumentan que las lecciones del pánico de 1907 cambiaron la forma en que los banqueros de Nueva York percibieron la importancia de un banco central porque el pánico se instaló principalmente entre compañías fiduciarias, instituciones que competían con los bancos por los depósitos.

5) 1914 (contracción del 6,7%)

La recesión de 1914 coincide con el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Los economistas dicen que esta contracción, aunque severa, fue eclipsada y olvidada por otra crisis, la diplomática, que causó el primer conflicto global de la historia.

A medida que la confrontación se hizo cada vez más inminente, el miedo en los mercados globales desencadenó un gran pánico financiero.

Los inversores, temiendo que no se pagarían sus deudas, retiraron acciones y bonos en una carrera por dinero, lo que en ese momento significaba una carrera por el oro.

La Bolsa de Londres reaccionó y cerró el 31 de julio, permaneciendo así durante cinco meses. El mercado bursátil de EE.UU. también cerró el mismo día y estuvo sin operaciones cuatro meses.

Más de 50 países experimentaron algún tipo de agotamiento de activos o ejecución bancaria.

Según Richard Roberts, profesor de Historia Contemporánea del King’s College de Londres, "durante seis semanas, en agosto y principios de septiembre, se cerraron todas las bolsas de valores del mundo, a excepción de Nueva Zelanda, Tokio y la Bolsa de Minería de Denver, Colorado."

6) 1917-1921 (contracción del 4,4%)

La recesión de 1917 a 1921 ocurrió al final de la Primera Guerra Mundial, cuando el mundo todavía se estaba recuperando del daño causado por la confrontación.

7) 1930-1932 (contracción del 17,6%)

Considerada la peor recesión económica del sistema capitalista del siglo XX, la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, comenzó ese año con el colapso de la Bolsa de Nueva York.

Varios países del mundo sufrieron los efectos devastadores de este cataclismo financiero.

El 24 de octubre de 1929 se considera su principal punto de referencia porque, ese día, los precios de las acciones en la Bolsa de Nueva York se desplomaron dramáticamente.

El colapso del mercado de valores se conoció como "Jueves negro". Miles de accionistas lo perdieron todo de la noche a la mañana.

Este colapso aceleró drásticamente los efectos de la recesión existente, causando el cierre de empresas e industrias y forzando despidos masivos.

8) 1938 (contracción del 0,5%)

La recesión comenzó en 1937 durante la recuperación de la Gran Depresión.

Según la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU., esta contracción, que ocurrió entre mayo de 1937 y junio de 1938, fue la tercera peor recesión del país en el siglo XX.

El PIB real estadounidense cayó un 10%, el desempleo -que había disminuido considerablemente después de 1933- alcanzó el 20% y la producción industrial se contrajo el 32%.

Según los economistas, las posibles causas de esta recesión fueron una contracción en la oferta monetaria causada por las políticas de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro y las políticas fiscales contractivas, que incluyen la reducción del gasto público y el aumento de la recaudación fiscal a través de ingresos por impuestos de los ciudadanos.

9) 1945-1946 (contracción del 15,4%)

La recesión de 1945-1946 fue el resultado directo del período de posguerra.

El conflicto, que involucró a más de 70 países, causó daños drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos.

10) 1975 (contracción del 0,8%)

La recesión de 1973-1975 o también llamada recesión de la década de 1970 fue un período de estancamiento económico en gran parte del mundo occidental que puso fin al auge económico que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

A diferencia de las recesiones anteriores, fue la "estanflación", es decir, una combinación de recesión y alta inflación.

Entre sus causas principales se encontraban la crisis del petróleo de 1973 y el colapso del sistema de gestión económica internacional de Bretton Woods con el llamado "Nixon shock", una serie de medidas adoptadas por el presidente estadounidense Richard Nixon que incluía terminar unilateralmente con la convertibilidad del dólar en oro.

11) 1982 (contracción del 1,3%)

La recesión de principios de 1980 fue una severa crisis económica que afectó a gran parte del mundo desarrollado a fines de los años 70 y principios de los 80.

Sus efectos no fueron tan duraderos en Estados Unidos y Japón, pero el alto desempleo continuó afectando a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) hasta al menos 1985.

Sus orígenes se remontan a la crisis del petróleo de 1973 y la crisis energética de 1979. Hasta entonces, fue la recesión más profunda desde el período de posguerra.

12) 1991 (contracción del 0,3%)

La recesión de principios de la década de 1990 afectó a gran parte del mundo occidental.

Se cree que fue causada por la política monetaria restrictiva promulgada por los bancos centrales, principalmente en respuesta a las preocupaciones sobre la inflación, la pérdida de la confianza de los consumidores y las empresas.

Esos factores fueron el resultado del shock del precio del petróleo en 1990, el final de la Guerra Fría y el posterior caída en el gasto de defensa, la crisis de ahorro y préstamo y una caída en la construcción de oficinas como resultado de la sobreconstrucción en la década de 1980.

13) 2009 (contracción del 2,9%)

La recesión de 2009 surgió del colapso del mercado inmobiliario de Estados Unidos debido a la crisis financiera de 2007-2008 y la crisis de las hipotecas de alto riesgo.

Como resultado, varias empresas y bancos tuvieron que ser rescatados por los gobiernos centrales de todo el mundo.

Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), fue "el colapso económico y financiero más grave desde la Gran Depresión de la década de 1930″.

Sin embargo, esta contracción no se sintió igualmente en todo el mundo. Si bien, por un lado, la mayoría de las economías desarrolladas entraban en recesión, los países emergentes sufrían un impacto proporcionalmente mucho menor.

A modo de comparación, en 2009, el PIB estadounidense cayó un 2,5% mientras que el brasileño, un 0,1%. Al año siguiente, Brasil registró un rotundo crecimiento del 7,5%.

14) 2020 (contracción estimada del 6,2%)

Según el Banco Mundial, se espera que la economía mundial se reduzca en más del 5% debido a la pandemia de covid-19.

El nuevo virus, que se originó en China, obligó a la mayoría de los países a implementar medidas firmes para restringir el movimiento de personas.

Con las poblaciones limitadas por el temor de la saturación de los sistemas de salud, los intercambios económicos se vieron gravemente obstaculizados.

"Los pronósticos actuales sugieren que la recesión mundial de coronavirus será la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con la mayor parte de las economías experimentando disminuciones en el PIB per cápita desde 1870″, dijeron los economistas Ayhan Kose y Naotaka Sugawara en el blog del Banco Mundial.

Fuente: BBC Mundo

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post El esfuerzo fiscal dominicano para atender la crisis es de los más bajos de la región
Next post Quienes son los más afectados por la crisis de empleos?
Close

Suscribete

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners.
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie nameActive

Privacy Policy

What information do we collect?

We collect information from you when you register on our site or place an order. When ordering or registering on our site, as appropriate, you may be asked to enter your: name, e-mail address or mailing address.

What do we use your information for?

Any of the information we collect from you may be used in one of the following ways: To personalize your experience (your information helps us to better respond to your individual needs) To improve our website (we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you) To improve customer service (your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs) To process transactions Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested. To administer a contest, promotion, survey or other site feature To send periodic emails The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information. We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential. After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business. If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service. Google Analytics We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

We do not sell, trade, or otherwise transfer to outside parties your personally identifiable information. This does not include trusted third parties who assist us in operating our website, conducting our business, or servicing you, so long as those parties agree to keep this information confidential. We may also release your information when we believe release is appropriate to comply with the law, enforce our site policies, or protect ours or others rights, property, or safety. However, non-personally identifiable visitor information may be provided to other parties for marketing, advertising, or other uses.

Registration

The minimum information we need to register you is your name, email address and a password. We will ask you more questions for different services, including sales promotions. Unless we say otherwise, you have to answer all the registration questions. We may also ask some other, voluntary questions during registration for certain services (for example, professional networks) so we can gain a clearer understanding of who you are. This also allows us to personalise services for you. To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section. After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’. Logging in using social networking credentials If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

If we decide to change our privacy policy, we will post those changes on this page.
Save settings
Cookies settings