En qué países de América Latina y el mundo proponen subirle los impuestos a los más ricos

Read Time:7 Minute, 41 Second

La crisis económica provocada por la pandemia le ha dado un nuevo impulso al debate sobre cómo las personas más ricas pueden ayudar a pagar el gigantesco costo fiscal de las medidas de emergencia tomadas por los gobiernos.

En países como Italia, España, Argentina, o Brasil, han surgido propuestas para recaudar fondos adicionales que permitan mitigar las profundas huellas económicas que dejará la crisis global.

Mientras algunos parlamentarios hablan de crear una especie de impuesto solidario -que se aplicaría una sola vez-, otros insisten en que se requieren cambios permanentes en el sistema impositivo para aumentar la recaudación disminuyendo la desigualdad.

Aunque circulan distintas ideas, la mayoría apunta a aumentar el gravamen de los recursos de las personas, más que los impuestos a las empresas o al consumo (IVA).

"La recaudación fiscal por el pago de impuestos sigue siendo muy baja en Latinoamérica y reduce poco las desigualdades", le dice a BBC Mundo Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esa recaudación solo llega al 23,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en la región, mientras que en los países de la OCDE el promedio sube a 34,4%.

Al mirar el detalle por países, resulta que algunos como Guatemala, Paraguay y República Dominicana, recaudan menos del 14%.

Pero cuando analizamos los tributos por separado, resulta que la recaudación del impuesto a la renta de los individuos es mucho más baja: 2,2% del PIB en América Latina y 8,3% en la OCDE.

Es por eso que Nieto propone subir el impuesto a la renta de los individuos, combinándolo con un alza al impuesto a la propiedad y otros tributos relacionados con el medio ambiente.

Y aunque no descarta la idea de aplicar un impuesto solidario a las grandes fortunas por una sola vez para enfrentar la crisis económica, prefiere avanzar por el camino de la renta individual.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), también entró al debate publicando un documento elaborado por el Departamento de Finanzas Públicas del organismo, llamado "Tax Issues: An Overview" -y que forma parte de una serie especial sobre políticas fiscales en respuesta al covid-19-, donde los autores plantean una serie de medidas para "asegurar la recaudación y fomentar la solidaridad".

Entre ellas proponen "considerar aumentos de las tasas en los tramos superiores del impuesto sobre la renta, del impuesto sobre la propiedad y del impuesto sobre el patrimonio, quizás a modo de sobretasa solidaria", señala el texto.

Estas son 3 ideas que han surgido en respuesta a la emergencia económica provocada por la pandemia, promovidas por economistas independientes, partidos políticos, centros de estudios u organismos internacionales.

1-Subir el impuesto a las grandes fortunas (patrimonio)

El impuesto a las grandes fortunas, también conocido como el impuesto al patrimonio personal o a la riqueza, es una de las propuestas más controvertidas.

Planteado como un impuesto "por única vez", el oficialismo en Argentina propone aplicar un tributo de 2% a las personas que hayan declarado un patrimonio superior a los US$3 millones, con escalas crecientes que llegan hasta el 3,5%.

"Ante una situación tan excepcional, se requieren medidas excepcionales", le dice a BBC Mundo Julia Strada, doctora en desarrollo económico, directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y directora del Grupo Banco Provincia, que promueve la iniciativa.

Según Strada, ha crecido en la región la idea de cobrar un impuesto a la fortuna de los más ricos por una sola vez, principalmente desde el lado de los partidos políticos de oposición.

Propuestas como esta provienen de cercanos al expresidente Evo Morales en Bolivia; a parlamentarios de partidos como el PT en Brasil; cercanos al expresidente Rafael Correa en Ecuador; parlamentarios del Frente Amplio en Perú, o miembros del Partido Comunista en Chile.

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció que está estudiando la posibilidad de un impuesto "solidario" o impuesto a la fortuna, pero no ha entregado más detalles.

En España, la fuerza política Unidas Podemos, propone un impuesto a la grandes fortunas individuales, bajo el nombre de "tasa de reconstrucción".

En otros países como Suiza, miembros de partidos con escasa representación promueven un "Impuesto de Solidaridad de Coronavirus" para gravar la fortuna de los más ricos, mientras que el el Reino Unido, algunos parlamentarios de oposición han hablado de la idea, pero aún no se conoce una propuesta específica.

2-Subir el impuesto a la propiedad de las personas

En Alemania, miembros del Partido Social Demócrata (SPD) propusieron un impuesto extraordinario a la propiedad -por una sola vez- para recaudar fondos adicionales frente a la pandemia.

Sin embargo, no todos dentro del partido están de acuerdo con esa propuesta en las actuales circunstancias. Algunos líderes del SPD han dicho que la idea puede ser discutida, pero cuando se acabe la crisis.

Emilio Pineda, jefe de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice en diálogo con BBC Mundo que "hay un enorme espacio para mejorar el impuesto a la propiedad en Latinoamérica".

La región recauda cerca de medio punto del PIB en impuesto a la propiedad, explica Pineda, mientras que los países de la OCDE recaudan por encima del 1,5%.

"Hay espacio para triplicar el impuesto a la propiedad", dice el economista, agregando que es mejor concentrarse en este tipo de instrumentos, antes que gravar las fortunas en general.

La experiencia internacional, argumenta, ha mostrado que el impuesto a la fortuna, recauda mucho menos de lo que se esperaba porque es muy difícil de cobrar y los resultados han sido heterogéneos.

Junto al impuesto a la propiedad, Pineda es partidario de subir el impuesto a la renta de las personas, pero al mismo tiempo, aumentar la eficiencia del gasto público.

"Se desperdicia mucho dinero en la región", apunta.

3-Subir el impuesto a la renta personal

El impuesto a la renta personal grava los ingresos de las personas, es decir, las utilidades generadas por su capital (habitualmente invertido en acciones), y otros ingresos que pueden provenir, por ejemplo, de salarios.

En Guatemala, el país de latinoamericano con la menor recaudación de impuestos de la región, parlamentarios de oposición propusieron aumentar este gravamen.

Y en Italia, parlamentarios oficialistas promueven la idea de crear un impuesto excepcional, llamado "Tasa Covid" de carácter progresivo durante 2020 y 2021, para aumentar el gravamen sobre los réditos o ganancias anuales de las personas.

"Los países de la región no están explotando de manera efectiva el impuesto a la renta de las personas", dice Pineda.

Y su baja recaudación, explica, se debe a tres razones: solo lo paga cerca del 10% de la población, tiene exenciones muy generosas que benefician a los segmentos de ingresos más altos y en muchos lugares los ingresos de capital no pagan impuestos (entendiendo los ingresos de capital como las ganancias que generan las acciones).

¿Qué dicen los que se oponen?

Los detractores de este tipo de medidas, argumentan que un alza tributaria daña la inversión y la creación de empleos, haciendo más difícil la recuperación económica.

También advierten que provocaría una una fuga de capitales hacia países con menos impuestos y -en el caso específico de Argentina- anticipan una dura pelea en los tribunales de justicia si el gobierno sigue adelante con su agenda de reforma tributaria.

Otro de los argumentos es que las propuestas para subir impuestos a los más ricos tienen un fundamento ideológico -anclado en el viejo antagonismo de la lucha de clases-, en vez de un fundamento técnico.

Y a eso se suma la desconfianza que existe en los sectores empresariales respecto a la transparencia y eficacia con que el Estado administra los recursos públicos.

A futuro viene el desafío de generar más ingresos fiscales, no solo para pagar la factura que dejará la pandemia, sino también para enfrentar la caída en el precio de las materias primas y otros efectos de la recesión global.

Por eso los expertos dicen que será necesario crear un nuevo pacto fiscal.

"Aprovechar el impulso de solidaridad"

Santiago Díaz de Sarralde, director de Estudios Tributarios del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), le dice a BBC Mundo que lo más probable es que los países modifiquen varios tributos para asegurar la sostenibilidad.

"La combinación de medidas y el reparto solidario del coste de la crisis será imprescindible".

"Qué tipo de combinación de impuestos y cómo hacer un reparto solidario del coste de la crisis, tendrá que interpretarlo cada país, porque además hay que preservar la recuperación".

Los más optimistas creen que la crisis económica puede traer vientos favorables para el bienestar social.

"Hay una oportunidad para generar consenso sobre una de las principales reformas pendientes, que es reforzar la protección social y la inclusión gracias a mejoras en el campo fiscal", dice Sebastián Nieto de la OCDE.

"Estamos en un momento de bajos niveles de confianza y satisfacción ciudadana, y los gobiernos deben aprovechar este impulso de solidaridad para pasar reformas fiscales y repensar el pacto social".

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post encuesta $emana
Next post ¿Cómo afectará a corto y a largo plazo la fuga de capitales de las economías emergentes de América Latina?
Close

Suscribete

We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners.
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie nameActive

Privacy Policy

What information do we collect?

We collect information from you when you register on our site or place an order. When ordering or registering on our site, as appropriate, you may be asked to enter your: name, e-mail address or mailing address.

What do we use your information for?

Any of the information we collect from you may be used in one of the following ways: To personalize your experience (your information helps us to better respond to your individual needs) To improve our website (we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you) To improve customer service (your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs) To process transactions Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested. To administer a contest, promotion, survey or other site feature To send periodic emails The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information. We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential. After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business. If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service. Google Analytics We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

We do not sell, trade, or otherwise transfer to outside parties your personally identifiable information. This does not include trusted third parties who assist us in operating our website, conducting our business, or servicing you, so long as those parties agree to keep this information confidential. We may also release your information when we believe release is appropriate to comply with the law, enforce our site policies, or protect ours or others rights, property, or safety. However, non-personally identifiable visitor information may be provided to other parties for marketing, advertising, or other uses.

Registration

The minimum information we need to register you is your name, email address and a password. We will ask you more questions for different services, including sales promotions. Unless we say otherwise, you have to answer all the registration questions. We may also ask some other, voluntary questions during registration for certain services (for example, professional networks) so we can gain a clearer understanding of who you are. This also allows us to personalise services for you. To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section. After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’. Logging in using social networking credentials If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

If we decide to change our privacy policy, we will post those changes on this page.
Save settings
Cookies settings